Create a playlist at MixPod.com
India y el Medio Oriente
domingo, 14 de febrero de 2010
MÚSICA MODERNA DE LA INDIA
COMPARTO CON USTEDES MÚSICA BOLLYWOOD, BIENVENIDOS A UN MUNDO FASCINANTE!!
viernes, 25 de mayo de 2007
La Danza del Velo

De todas las variaciones de Danza del vientre, la que más despierta la curiosidad de la gente es la Danza de los siete velos.Aunque no existe evidencia de su existencia, muchos bailarines crean las interpretaciones personales de ella, inspiradas quizás en el misterio que implica su origen.Una de las innumerables historias usadas para explicar su origen dice haber sido Salomé la primera en practicarlo.A pesar de esta historia que es sabida suficientemente, no existe ninguna evidencia de la cual realmente habría estado el tipo de danza ejecutada por Salomé. Esta versión se convirtió en la creación de la pieza de Salomé, Oscar Wilde, en 1907.
Otra versión para el origen de la Danza de los siete velos es la historia mitológica de Ishtar o de Astarte (Babilonia): Tamuz , pierde la vida, y fue llevado al reino de Hades, submundo. Pero el amor de Ishtar por Tamuz era tanto que decidió también ir para el reino de Hades. Con pasión y determinación, ella cruzó los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos ella dejaba una de sus pertenencias : un velo o una joya.Es una Danza netamente con origenes Egipcios, era un ritual que solo realizaban los hombres con fines curativos.Eran grupos de seis hombres que luego de realizar la "Danza de la cadera y el vientre" entraban en trance y los dioses les hacian llegar a ellos poderes curativos que por medio de la impocicion de manos les permitia curar el espiritu, el alma y el cuerpo.

Luego a este ritual se incorporaron las mujeres por que les favorecian dichos movimientos para un mejor parto ademas se creia que el recien nacido conseguia un feliz alumbramiento.
De todas las variaciones de Danza del vientre, la que más despierta la curiosidad de la gente es la Danza de los siete velos.Aunque no existe evidencia de su existencia, muchos bailarines crean las interpretaciones personales de ella, inspiradas quizás en el misterio que implica su origen.Una de las innumerables historias usadas para explicar su origen dice haber sido Salomé la primera en practicarlo.A pesar de esta historia que es sabida suficientemente, no existe ninguna evidencia de la cual realmente habría estado el tipo de danza ejecutada por Salomé. Esta versión se convirtió en la creación de la pieza de Salomé, Oscar Wilde, en 1907.
Otra versión para el origen de la Danza de los siete velos es la historia mitológica de Ishtar o de Astarte (Babilonia): Tamuz , pierde la vida, y fue llevado al reino de Hades, submundo. Pero el amor de Ishtar por Tamuz era tanto que decidió también ir para el reino de Hades. Con pasión y determinación, ella cruzó los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos ella dejaba una de sus pertenencias : un velo o una joya.Es una Danza netamente con origenes Egipcios, era un ritual que solo realizaban los hombres con fines curativos.Eran grupos de seis hombres que luego de realizar la "Danza de la cadera y el vientre" entraban en trance y los dioses les hacian llegar a ellos poderes curativos que por medio de la impocicion de manos les permitia curar el espiritu, el alma y el cuerpo.
Luego a este ritual se incorporaron las mujeres por que les favorecian dichos movimientos para un mejor parto ademas se creia que el recien nacido conseguia un feliz alumbramiento.
La mujer en el Corán y en la historia del Islam

La mujer en el Corán y en la historia del Islam
Los derechos de la mujer en el Corán
El Corán en primer lugar se dirige a todos los seres humanos sin discriminación de raza, color o sexo. Es, ante todo, un himno a la belleza de la creación de Dios, a su grandeza, un llamado a la paz y al amor entre los pueblos de esta tierra, a la justicia social y a la lucha contra el mal y la difusión del bien.
Primero quiero destacar el hecho de que en el Corán no hay ninguna mención de Eva como la responsable del pecado original, más bien algunos versículos muestran que es Adán quien sucumbe a las sugestiones de Satán. Por lo tanto, la responsabilidad es compartida por los dos. Después Dios les perdonó, y el Islam no conoce la enseñanza de la herencia de este pecado como se ve en la lectura de las otras religiones.
En el Corán, cuyos textos son del séptimo siglo, se definen de manera clara todos los derechos de la mujer como ser humano entero, independiente y libre. Desde el punto de vista de los derechos humanos, el Corán demostró que la mujer y el hombre son iguales, creados de la misma esencia, y no como se creyó en un tiempo de la historia de la humanidad cuando algunos teólogos se preguntaban si ella tenía alma (Concilio de Macon en el año 581).
La mujer en el Corán tiene derechos civiles: libertad de culto, derecho a elegir a su futuro marido –nadie puede obligarla a casarse con alguien que ella no quiere–, derecho a divorciarse si el marido la maltrata, derecho a mantener su apellido paternal –este mismo derecho estaba dentro de las reivindicaciones de la lucha de las mujeres feministas en los años sesenta en Occidente–.
Derechos sociales: el derecho a la enseñanza –que más que un derecho es una obligación, ya el Corán insiste en que los creyentes, mujeres y hombres, deben lograr el conocimiento, el saber y la educación porque la ignorancia es un pecado, y como dice el Corán “los más sabios son los más cercanos a Dios”–, el derecho al trabajo y el derecho a participar en todas las actividades sociales.
Derechos políticos: hace 1400 años que la mujer en el Islam tiene el derecho a votar, lo que en Occidente se consiguió muy tarde. Por dar un ejemplo, en Francia la mujer no ha adquirido el derecho de voto hasta 1945. El derecho a acceder a cargos políticos o militares –muchas mujeres fueron en la época de la revelación combatientes contra los paganos y politeístas de la Meca–.
Derechos económicos: unas de las leyes indiscutibles en el Islam es que la mujer tiene el derecho a una independencia económica total y absoluta. El hombre no tiene ningún derecho sobre la propiedad o el trabajo de la mujer. De acuerdo con el Islam, una mujer casada no está bajo el control del marido en lo que concierne a sus relaciones comerciales y sus ingresos. Ella es perfectamente libre e independiente en la ejecución de sus asuntos mercantiles, lo que está en contraste con la práctica usual en Europa hasta el comienzo del siglo XX.
ISLAMISMO

Islamismo es el nombre que reciben un conjunto heterogéneo de doctrinas y prácticas políticas que básicamente defienden el Islam no sólo como religión sino como base para regir las esferas económica, política y social del Estado. El islamismo no es, por tanto, un movimiento de carácter religioso sino político. De ahí que la mayor parte de los escritos islamistas no traten sobre religión sino sobre ideología política.
El término islamismo se utiliza con frecuencia, incorrectamente, para nombrar al Islam. Con frecuencia, también, se asimila el islamismo a lo que, en occidente sobre todo, suele llamarse integrismo o fundamentalismo. Sin embargo, aunque en algunos puntos coincide con ellos, el islamismo es algo conceptualmente distinto. En efecto, al pretender un retorno a las fuentes del Islam como base para la organización social, el islamismo se confunde a menudo con una especie de tradicionalismo. Sin embargo, choca a menudo con éste ya que al hacer una interpretación literal de la doctrina obvia usos que no pertenecen a ésta pero que han sido consagrados por la tradición. Así por ejemplo, la doctrina islámica no prohíbe la participación de las mujeres en la vida política, pero la tradición sí, y en muchos lugares se da el caso de que en las organizaciones islamistas haya mayor número de activistas mujeres que, por ejemplo, en organizaciones laicas de izquierdas.
El islamismo es muy diverso y difícilmente puede ser asimilado a ningún movimiento religioso o político occidental. Tiene su origen en la organización Hermanos Musulmanes fundada en Egipto en 1928, y ha experimentado un auge creciente desde los años 1980. Ello es fruto, por una parte, del fracaso del modelo socialista del nacionalismo árabe, encarnado por el partido Baaz o por el naserismo, que durante muchos años encarnó las aspiraciones de transformación social en el mundo árabe, y por otra del triunfo de la revolución islámica en Irán, que marcó un modelo a seguir.
Durante las décadas de 1980 y 1990, el retorno a la esencia del islam y la búsqueda de la propia identidad se vieron favorecidos por la crisis socioeconómica, la occidentalización del modo de vida en la mayoría de los países musulmanes y la globalización de la economía. Tras la instauración en 1969 de la República Árabe Libia Popular y Socialista (obra de Muammar al-Gaddafi, que implantó un régimen donde se conjugan panislamismo y socialismo), la Revolución Islámica de Irán (1979), dirigida por el ayatolá Ruhollah Jomeini y que supuso la implantación de una república islámica en aquel país, ofreció el primer modelo específico a los movimientos y partidos islámicos. Otros lugares en donde se ha adoptado con éxito un islamismo de mayor o menor radicalidad han sido Arabia Saudí, Sudán, Chechenia y, desde 1996 a 2001, gran parte del territorio de Afganistán controlado por los talibanes.
Los islamistas pretenden conquistar a la opinión pública de los países musulmanes por medio de una acción social. De una eficacia limitada, las redes de ayuda mutua destinadas a remediar el paro y la pobreza, así como la carencia de servicios sociales, contribuyen no obstante a mantener su influencia, especialmente entre los jóvenes, primeras víctimas de las crisis económicas.
El término islamismo se utiliza con frecuencia, incorrectamente, para nombrar al Islam. Con frecuencia, también, se asimila el islamismo a lo que, en occidente sobre todo, suele llamarse integrismo o fundamentalismo. Sin embargo, aunque en algunos puntos coincide con ellos, el islamismo es algo conceptualmente distinto. En efecto, al pretender un retorno a las fuentes del Islam como base para la organización social, el islamismo se confunde a menudo con una especie de tradicionalismo. Sin embargo, choca a menudo con éste ya que al hacer una interpretación literal de la doctrina obvia usos que no pertenecen a ésta pero que han sido consagrados por la tradición. Así por ejemplo, la doctrina islámica no prohíbe la participación de las mujeres en la vida política, pero la tradición sí, y en muchos lugares se da el caso de que en las organizaciones islamistas haya mayor número de activistas mujeres que, por ejemplo, en organizaciones laicas de izquierdas.
El islamismo es muy diverso y difícilmente puede ser asimilado a ningún movimiento religioso o político occidental. Tiene su origen en la organización Hermanos Musulmanes fundada en Egipto en 1928, y ha experimentado un auge creciente desde los años 1980. Ello es fruto, por una parte, del fracaso del modelo socialista del nacionalismo árabe, encarnado por el partido Baaz o por el naserismo, que durante muchos años encarnó las aspiraciones de transformación social en el mundo árabe, y por otra del triunfo de la revolución islámica en Irán, que marcó un modelo a seguir.
Durante las décadas de 1980 y 1990, el retorno a la esencia del islam y la búsqueda de la propia identidad se vieron favorecidos por la crisis socioeconómica, la occidentalización del modo de vida en la mayoría de los países musulmanes y la globalización de la economía. Tras la instauración en 1969 de la República Árabe Libia Popular y Socialista (obra de Muammar al-Gaddafi, que implantó un régimen donde se conjugan panislamismo y socialismo), la Revolución Islámica de Irán (1979), dirigida por el ayatolá Ruhollah Jomeini y que supuso la implantación de una república islámica en aquel país, ofreció el primer modelo específico a los movimientos y partidos islámicos. Otros lugares en donde se ha adoptado con éxito un islamismo de mayor o menor radicalidad han sido Arabia Saudí, Sudán, Chechenia y, desde 1996 a 2001, gran parte del territorio de Afganistán controlado por los talibanes.
Los islamistas pretenden conquistar a la opinión pública de los países musulmanes por medio de una acción social. De una eficacia limitada, las redes de ayuda mutua destinadas a remediar el paro y la pobreza, así como la carencia de servicios sociales, contribuyen no obstante a mantener su influencia, especialmente entre los jóvenes, primeras víctimas de las crisis económicas.
EXPANSIÓN ÁRABE

A la muerte de Mahoma los árabes poseían una misma religión, se habían acostumbrado a obedecer a un soberano y se hallaban en condiciones de iniciar la conquista de un imperio. Ellos fueron los intermediarios entre el mundo asiático y la Europa occidental. Se lanzaban al combate con empuje irresistible y, a pesar de carecer de bases militares, líneas de comunicación, provisiones y equipos, sus victorias fueron tan rápidas y decisivas que a los quince años de la muerte del Profeta, el estandarte de la Media Luna ondeaba en Damasco, Antioquía, Jerusalén, Trípoli, Egipto y gran parte del Norte de Africa. Conquistaron toda la Persia, el Turquestán y los territorios situados en las orillas de los mares Negro y Caspio. En el año 711 cruzaron el estrecho de Gibraltar, y tras derrotar a los visigodos españoles en las márgenes del Guadalete, se desparramaron como un ciclón por toda la Península Ibérica. Desde la frontera de Francia empezaron a planear la conquista de Europa y la destrucción del Cristianismo; franquearon los Pirineos y amenazaron la Galia, pero fueron detenidos enPoitiers por los francos. En aquella memorable batalla ocurrida el 732 murió el emir Abderramán el-Gafekí, caudillo árabe, vencido por el famoso Carlos Martel. En el año 750 tuvo lugar una profunda revolución en el mundo musulmán; la dinastía de los Omeyas fue derrotada por Abul- Abbas, fundador de la dinastía de los Abbasidas, que estableció su capital en Bagdad. Un solo omeya, Abderramán I o Abdal-Ratimán escapó de las matanzas y, vagando de cabila en cabila y de aduar en aduar, llegó a España, erigiendo el Emirato independiente de Córdoba. Harum-al-Raschid (786-809) fue el más conocido de los soberanos de esta época; era piadoso y activo, y logró dar conhesión al gran imperio, aunque concediendo cierta autonomía a las provincias. Era en verdad empresa difícil en aquellos tiempos mantener en una sola mano pueblos tan distantes entre sí como la India y España; por ello los distintos pueblos entraron en lucha muy pronto y el gran imperio se fue desmembrando.
Los califas de Bagdad, encerrados en suntuosos palacios, renunciaban con facilidad a sus derechos sobre lejanas provincias. España se separó en el año 755, y Egipto lo hizo en el 868. Los turcos, encargados de defender al califa, constituían la base del Ejército y, poco a poco, su influencia fue en aumento, hasta llegar al extremo de que si bien el califa era el titular del poder espiritual, los turcos acabaron por ser los amos absolutos del Estado. El califato de Bagdad llevó una vida muy floreciente desde finales del siglo VIII hasta los comienzos del IX. El vasto imperio que se hallaba dividido en 28 provincias, abarcaba los territorios comprendidos en el rectángulo formado por el Indo, el Sahara, el Atlántico y el Cáucaso.El califa era el representante del Profeta y ejercía un poder absoluto. Vivía en un magnífico palacio rodeado de servidores, en el que se celebraban fiestas maravillosas. Los califas delegaron las funciones propias del gobierno en funcionarios llamados "visires", mientras que las cuestiones judiciales eran encomendadas a los "cadíes". El "walí" era el encargado de aplicar el Derecho Penal. El inspector del comercio y del mercado recibía el nombre de "almotacén". El "berid" era el jefe del servicio de postas, que se hallaba muy bien organizado y para el cual se utilizaban palomas mensajeras; tenía por misión informar al poder central de todo cuanto ocurría. Los impuestos se pagaban en especie o en moneda y pasaban a engrosar el tesoro de los califas. El Ejército del califa de Bagdad llevó a contar con 50.000 hombres, que disfrutaban del reparto del botín o de un sueldo fijo; pero como eran muy indisciplinados los califas se decidieron a reclutar mercenarios turcos. En Córdoba no tardó en proclamarse el Califato independiente, con lo cual el mundo árabe quedó escindido. El Califato de Bagdad cayó en poder de los mongoles el año 1258. La influencia de Egipto fue muy grande entonces, y mientras en España al esplendor del Califato de Córdoba siguió la decadencia de los múltiples reinos de Taifas, en Oriente los turcos incrementaron su poder hasta que en el siglo XV lograron la conquista de Constantinopla, pero entonces elImperio Arabe había muerto para sucederle el Imperio Turco.

MAHOMA, PRINCIPAL INFLUYENTE ISLÁMICA

Un muchacho árabe -Mahoma (570-632)- fue el hombre llamado a cambiar la manera de pensar y sentir de sus compatriotas. Huérfano de madre a los seis años, tuvo una infancia muy dura. A los 24 años estaba al servicio de la viuda Khadidja y dirigía las caravanas que se encaminaban aEgipto, Palestina y el Golfo Pérsico. Conoció las doctrinas cristiana y judía y llegó a la convicción de que la idolatría era algo absurdo. A los 40 años tuvo crisis místicas y alucinaciones y creyó oír la voz de Dios que le hablaba por medio del arcángel San Gabriel. Llegó a la conclusión de que sus compatriotas acabarían por ser conquistados si antes no alcanzaban la unidad política, la paz interna y rendían culto al Dios verdadero. Para salvarles comenzó a predicar una nueva religión a la que designó con el nombre de Islam, que significa resignación a la voluntad de Dios. Los historiadores musulmanes fijan el año 611 como la fecha inicial de la predicación islámica. Mahoma invocaba el nombre de un Dios verdadero: Alá, de quien era único profeta. Los comienzos fueron difíciles, pues no logró convertir más que a su esposa y a unos pocos amigos, y tropezó con una fuerte oposición en La Meca, donde los koroichitas, sus compatriotas, veían con malos ojos la nueva doctrina que atacaba a las divinidades base de las peregrinaciones y de su enriquecimiento. Mahoma no se desalentó, pero al comprobar que su permanencia en La Meca se hacía de día en día más difícil y peligrosa,huyó a Medina -la ciudad rival- acompañado de 150 de sus partidarios. Esta huida, llamada "hégira", tuvo lugar el día 20 de septiembre del año 622, y de ella parte la Era adoptada por todos los pueblos musulmanes. El mérito de Mahoma consistió en elaborar una doctrina compatible con las antiguas tradiciones de Arabia y en haber hecho del Islam una religión nacional. En el año 630 se presentó en La Meca al frente de 10.000 hombres, quederribaron y destruyeron los ídolos que rodeaban la Kaaba. De este modo se apoderó de la ciudad que quedó reservada a los creyentes. Seguidamente continuó la "guerra santa", hasta conseguir que todas las tribus árabes adoptaran el Islamismo. La doctrina religiosa del profeta es muy sencilla y se halla contenida en el Corán, libro sagrado de los musulmanes. Todo queda reducido a la creencia en Alá, Dios único, en el Juicio final, en la resurrección de los muertos y en la predestinación.Los cinco deberes principales del buen musulmán son: el ayuno, el rezo cotidiano, la peregrinación a La Meca por lo menos una vez en la vida, la limosna y la guerra santa contra los infieles. El Corán propugna el perdón de las injurias y ensalza la práctica de las obras de misericordia, prohibe el adulterio, el homicidio y el robo, así como el consumo del vino, la carne de cerdo y la práctica de los juegos de azar.
COMIDA ÁRABE


Existen, no obstante denominadores comunes entre todas estas gastronomías que denominamos cocina árabe, y son: el empleo de carne de cordero, el yogurt, la menta, tomillo (servida en una mezcla denominada zataar), el inolvidable té (preferiblemente de Ceilán), sésamo, polvo curry, azafrán, cúrcuma, ajo, canela, arroz, Couscous y en las zonas costeras pescado.

En este tipo de cocinas se prefiere la verdura a la carne y emplea en la mayoría de sus platos el pepino, la berenjena o la cebolla. El empleo de frutas se limita fundamentalmente a cítricos. Las especias son muy similares a las usadas en la India.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)